Origen e historia de la teoría Neurocognocitiva

Centra - Primer centro de rehabilitación neurocognitiva - Método Perfetti Uruguay

historia de la teoría neurocognocitivaNace alrededor de los años 70 siguiendo al desarrollo de la conciencia en el ámbito neurofisiológico, psicológico y neuropsicológico.
La teoría de la rehabilitación definida como neurocognitiva hace referencia a los procesos que conducen al conocimiento. Estos son considerados como elementos a recuperar (problemas de atención, déficit de memoria, alteración de la representación) y son esenciales para la readquisición por parte del paciente de una correcta organización motora, ya sea como elemento cuya activación resulta fundamental para favorecer la recuperación.

La teoría neurocognitva fundamenta su importancia en la calidad de la recuperación, tanto espontanea como guiada desde la rehabilitación, que van determinadas desde el tipo de procesos cognoscitivos activos hasta el modo de su activación.

Se enumeran a continuación algunos principios de la teoría:

1-       El estudio sistemático del hombre

2-       Relevancia del estudio de la relación mente –cuerpo.

  •  Con el término cognoscitivo se intenta destacar la modalidad de observación del paciente, los criterios adoptados para la recuperación futura, así como la estructuración de los ejercicios y de la conducta terapéutica puesta en marcha. La cual es elaborada por el rehabilitador, teniendo en cuenta en primer lugar las contribuciones de la neuroconciencia que estudian los procesos que permiten el conocimiento.
  • El conocimiento debe ser considerado como un fenómeno biológico y como tal debe ser estudiado, en lo que hace referencia al ámbito de la rehabilitación. Como observa Maturana: “cada alteración biológica de nuestro sistema nervioso modifica de hecho nuestra capacidad cognoscitiva”. Esta además, demostrado como con el aprendizaje de cada nuevo conocimiento se modifica el sistema nervioso central.
  •  Se define cognitivo a aquel proceso que le permite al hombre tener contacto con el mundo externo, de elaborar información a partir de esta interacción, de recoger experiencias vividas, que son aplicadas en diversas ocasiones, de modificar las características de interacción sucesiva y formar parte como objeto de comunicación.
  • Son procesos cognitivos de fundamental importancia para el rehabilitador, entre ellos: la percepción, la atención, la memoria, la visión, el lenguaje y la imagen mental.

La percepción es la posibilidad de elaborar información somestésica a través del cuerpo, es un proceso de construcción de la realidad.
Prestar atención y percibir son dos aspectos esenciales de nuestra existencia en el mundo.

La atención selectiva implica el pasaje o el bloqueo preferencial de algunas entradas.
Varía de acuerdo a las diversas aéreas cerebrales activadas durante la actividad voluntaria y está dirigida por las intenciones conscientes.

La memoria representa la piedra fundamental para la capacidad reconstructiva de la mente, es modulada y consolidada por procesos emotivos y a través de esas informaciones del presente son integradas las informaciones del pasado. Tiene diferentes dimensiones que están involucrados en la elaboración de imágenes.

La teoría neurocognitva fundamenta su importancia en la calidad de la recuperación, tanto espontanea como guiada desde la rehabilitación, que van determinadas desde el tipo de procesos cognoscitivos activos hasta el modo de su activación.

La imagen mental es la capacidad de un sujeto de representar mentalmente un objeto sin la presencia del estimulo físico. Este tipo de experiencia implica que el sujeto “sienta por sí mismo al realizar una determinada acción”.
El lenguaje influye sobre la representación. A través del lenguaje se activan relaciones intencionales entre el rehabilitador y paciente.

La hipótesis de base de la teoría neurocognoscitiva es que a través de la activación de los procesos cognoscitivos el sistema nervioso central pueda adquirir un perfeccionamiento de esta capacidad de interactuar, tanto en condiciones normales (aprendizaje) como en condiciones patológicas (recuperación).

Desde este punto de vista, la recuperación no es otra cosa que un modo de aprendizaje, que se desenvuelve en una situación patológica. Desde esta óptica el movimiento es considerado como un medio para conocer e interactuar con el mundo. Tal medio puede ser más o menos refinado de acuerdo a la calidad de la capacidad organizativa del sistema nervioso central de la persona. La persona con una lesión motora puede ser interpretada como un sistema que después de una lesión reduce en mayor o menor grado su capacidad de organizarse en función de los diferentes modos de interacción con el mundo.

El concepto de sistema es fundamental para el enfoque neurocognoscitivo. El sistema representa un conjunto de elementos interrelacionados, en función del logro de un objetivo. Si bien en un sistema cuentan los elementos en sí, lo más importante es la relación entre ellos. El hombre por ejemplo es un sistema que con los mismos elementos es capaz de crear muchísimas relaciones, puede caminar, maniobrar, correr, agarrar, bordar, golpear, acariciar.

El movimiento asume de esta manera la función de “acto de comportamiento” de conocimiento de la compleja arquitectura, fruto de la organización temporal de numerosas estructuras cerebrales, así como la distancia entre ellas.

El hecho quizás más destacable de esta concepción innovadora es que las funciones cerebrales en general no serian sostenidas por el informe de activación “fija” entre los diferentes elementos del sistema, sino por configuraciones neuronales desde la fuerte modulación reciproca, organizadas de manera diferente según los objetivos y los resultados de una acción: nace la teoría de los sistemas funcionales.

  • La concepción de una corteza cerebral estática e inmutable sobre la cual se configuran las diversas funciones deja ahora espacio a una concepción más dinámica y realista. El área motora primaria, por ejemplo, es seguramente una región cerebral crucial para el movimiento, pero no es la sede de los movimientos
  • La concepción de un cerebro humano que no manifiesta distintas funciones elementales (atención, memoria, etc.) pero en el conjunto de funciones organizadas, son muy importantes. La patología es por lo tanto la expresión del daño localizado, pero además, y sobre todo del daño causado a la compleja organización de este sistema que normalmente está muy bien integrado.
  • Como parte de esta teoría el cuerpo es considerado como una superficie receptora, capacitado a través de su fragmentación, de otorgar al sistema nervioso central la información necesaria para una determinada situación con el fin del conocimiento/ asignación de significado para el mundo.

Conozca más sobre el nuevo centro de rehabilitación cognitiva del Uruguay – Método Perfetti – CENTRA

Teoría Neurocognocitiva

Centra - Primer centro de rehabilitación neurocognitiva - Método Perfetti Uruguay